Tomado de Alamy
Tomado de Alamy

Las perspectivas económicas para 2024: Salarios en ascenso frente a la desaceleración de la inflación

La dinámica financiera en Estados Unidos para el presente año está marcada por la creciente pregunta sobre quién liderará la carrera entre los salarios y la inflación. Según un sondeo realizado por la empresa de asesoría WTW, las empresas en EE.UU. incrementaron sus salarios en un 4.4% el año pasado, y se anticipa otro aumento del 4% para este año. Estos dos factores, cuánto se ganará y cuánto se gastará, desempeñarán un papel crucial en la planificación de las finanzas personales en 2024.

Dinámica entre inflación y aumento salarial en 2024

En el transcurso del 2023 la desaceleración en la escalada de precios, cifrada en un 3.4% según informes gubernamentales, no proporcionó alivio a todos los sectores en Estados Unidos. En algunos hogares, la persistente incomodidad financiera continuó debido a la falta de sincronización entre el incremento salarial y la inflación, o simplemente por no lograr recuperarse del brusco repunte de los precios en 2022.
Es crucial subrayar que una inflación descontrolada erosiona el poder adquisitivo de las personas, generando un enfoque pesimista sobre la economía a pesar de las positivas cifras de crecimiento y empleo.

Según el seguimiento de la Reserva Federal de Atlanta, el aumento salarial superó la inflación en el último año, brindando optimismo entre los economistas, señala Mark Zandi, economista en jefe de Moody’s Analytics. Sin embargo, esta situación se deriva de casi dos años en los que los salarios no lograron mantenerse al ritmo de la inflación, afectando la percepción general de los estadounidenses.

Proyecciones para el aumento salarial en 2024

El sondeo realizado por la empresa WTW indica que las compañías estadounidenses elevaron los salarios en un promedio del 4.4% el año pasado, anticipando otro incremento del 4% para el presente año. Las empresas han dirigido su enfoque hacia la inflación, optando por aumentos más notables en comparación con los años previos a la pandemia con el objetivo de retener a sus empleados, según destaca el informe de WTW.

Con el previsto aumento salarial para este año y la proyección de la Reserva Federal que anticipa una desaceleración de la inflación a un 2.5%, algunos hogares podrían vislumbrar un alivio financiero. En otras palabras, si las previsiones se cumplen, los aumentos salariales podrían superar el ritmo de la inflación, generando un impacto positivo en el poder adquisitivo de las personas.

En este contexto, Mark Zandi de Moody’s Analytics señala que las tendencias sugieren una continuación de las sólidas alzas salariales reales, lo que podría transformar la percepción negativa en optimismo en un futuro cercano, según expresa en su análisis en X, respaldado por el siguiente gráfico:

Desafíos para los trabajadores con salarios bajos

A pesar de las proyecciones positivas, el alivio financiero puede ser insuficiente para aquellos trabajadores con salarios demasiado bajos. Sebastián Martínez en un análisis del Economic Polity Institute (EPI), señala que aunque la inflación se ha desacelerado en el último año, los salarios mínimos federales y estatales en 21 estados que no han ajustado sus mínimos no han logrado recuperar su poder adquisitivo.

El informe del EPI destaca que, cualquier salario por debajo de $15 por hora es insuficiente para cubrir el presupuesto familiar básico en cualquier condado o área metropolitana de Estados Unidos. A modo de ejemplo, con un salario de $8.61 por hora, en noviembre del año pasado se podía comprar lo mismo que con un salario de $7.25 por hora en febrero de 2020. Esto subraya la caída del poder adquisitivo de los salarios mínimos, que aún están lejos de cubrir los gastos del hogar según otro análisis del EPI.

En enero, Maryland, Nueva Jersey y el norte de Nueva York superaron los $15 por hora como salario mínimo por primera vez, según datos del EPI. Ya estaban por encima de esta marca en California, Connecticut, Massachusetts, Washington y el resto de Nueva York. Además, Delaware, Florida, Hawaii, Illinois, Nebraska, Rhode Island y Virginia tienen planes de sumarse.

Publicado por: Editor Minuto30

Compartir:
  • Comentarios


  • Anuncio