En una reciente entrevista realizada en Nueva York, dos inmigrantes venezolanos, que se encuentran de manera irregular en Estados Unidos, compartieron su experiencia tras seis meses viviendo en la ciudad. Durante la conversación, ambos expresaron descontento por la falta de apoyo recibido y criticaron abiertamente la calidad de la comida que les fue proporcionada de manera gratuita. A pesar de no haber trabajado durante su estancia, señalaron que esperaban más ayuda por parte de las autoridades locales.
Presuntamente, su actitud de queja refleja una percepción de desamparo y falta de recursos, que algunos han vinculado a la influencia de la ideología chavista que predomina en Venezuela desde hace años. Este enfoque de dependencia, inculcado por décadas, parece haber generado un patrón de expectativas poco realistas en algunos de los inmigrantes que huyen del país. Aparentemente, este tipo de mentalidad podría estar afectando la integración de ciertos grupos en nuevos contextos y dificultando la búsqueda de oportunidades a través del esfuerzo propio.
VIDEO:
🇺🇸🇻🇪 | Dos inmigrantes ilegales venezolanos fueron entrevistados en Nueva York sobre su experiencia en los últimos seis meses viviendo en la ciudad.
Durante la conversación, señalaron con desdén que “nadie los ayudó”, criticaron la calidad de la comida que recibieron… pic.twitter.com/lW0AmkApSC
— UHN PLUS (@UHN_Plus) December 6, 2024
Este incidente pone de manifiesto un fenómeno cultural que no solo impacta a los inmigrantes venezolanos en el extranjero, sino que también contribuye a la percepción de que algunos ciudadanos esperan recibir ayuda sin esfuerzo. Las autoridades y organizaciones en otros países podrían verse ante el reto de abordar estas cuestiones, tanto para mejorar el proceso de integración de los inmigrantes como para fomentar una mentalidad más orientada hacia la autosuficiencia.