BBC

El filósofo Michael J. Sandel ha comparado la movilidad social en diferentes países, destacando el tiempo necesario para que una persona en situación de pobreza ascienda a la clase media como un indicador clave de las desigualdades económicas. Según sus análisis, en Dinamarca este proceso tomaría alrededor de dos generaciones, lo que sugiere una mayor eficiencia en la movilidad social en ese país. Esta cifra resalta la estructura más igualitaria de la sociedad danesa y la disponibilidad de oportunidades para aquellos en circunstancias de desventaja económica.

Por otro lado, Sandel observa que en países como España y Estados Unidos, el tiempo necesario para alcanzar la clase media es considerablemente más largo. Según sus estimaciones, en España se requerirían aproximadamente cuatro generaciones, mientras que en Estados Unidos este proceso podría extenderse hasta cinco generaciones. Este contraste pone en evidencia las diferencias significativas en la distribución de la riqueza y la igualdad de oportunidades entre estas naciones.

Este análisis de Sandel subraya la necesidad de una reflexión profunda sobre las políticas económicas y sociales de estos países. La disparidad en los tiempos de movilidad social podría ser indicativa de barreras estructurales que dificultan el progreso de las personas en situación de pobreza, lo que plantea la urgente necesidad de reformas orientadas a facilitar una mayor equidad y oportunidades para todos.

Publicado por: Editor Minuto30

Compartir:
  • Comentarios


  • Anuncio